martes, 23 de octubre de 2007

HACIA EL FUTURO

En clase tuvimos la oportunidad de ver esta película, la cual nos relata algunos de los más destacados descubrimientos científicos y tecnológicos a travez del tiempo y como estos han afectado, beneficiado o cambiado la historia, algunos de estos acontecimientos los mencionare a continuación.
En las primeras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, etc.) se crea la escritura y, con ella, las primeras ciencias (Matemáticas, Astronomía, Geometría) comienzan a desarrollarse. La sociedad comienza a ser transformada por la tecnología, pues la escritura posibilita la existencia de leyes.
Es en Grecia donde la ciencia recibe su mayor impulso. También, y gracias en buena medida al trabajo de Arquímedes, se comienzan a aplicar los conocimientos científicos en la vida diaria, resolviendo problemas prácticos. La ciencia empieza a cambiar la tecnología.

En el siglos XVI y XVIII hay que destacar los trabajos de Galileo, Kepler y, sobre todo, Newton. Estos hombres crearon un nuevo concepto de la física contribuyendo a su vez a eliminar la confianza ciega en los postulados de los científicos griegos.

El siglo XX ha sido el que mayor número de descubrimientos científicos y avances tecnológicos ha dado a la historia de la humanidad. También hay que destacar la facilidad y rapidez con que esos cambios han sido asimilados por la sociedad, que comenzó a acostumbrarse a ellos como algo natural y casi rutinario.
Científicamente, lo más destacable es Einstein y su teoría de la relatividad. A partir de ahí se desarrolla toda la física y química moderna. Los nuevos modelos atómicos y, en especial, la mecánica cuántica, nos descubren nuevas fuentes de energía y nuevas maneras de destruirnos.
Dos cosas tan aparentemente alejadas y sin relación como son la invención de la bomba atómica y la aparición de las primeras computadoras tienen, sin embargo, el punto en común del proyecto Manhattan. Fue aquí donde Von Neumann, tratando de resolver los enormes problemas de cálculo que conllevaba el estudio de la implosión de la bomba atómica, sentó las bases de una arquitectura que casi todos los ordenadores que usamos hoy en día siguen.
A su vez, el desarrollo de la bomba atómica modificó la estructura del mundo. Lo dividió en dos grandes bloques y provocó un sistema entre Estados Unidos, la Unión Soviética y China en la que las dos potencias más débiles se aliaban en contra de la más fuerte en cada momento. Existía en la sociedad una sensación de enfrentamiento inminente. Sin embargo, a la vez, la competencia entre ellos llevó a una carrera tecnológica sin precedentes.
No hay duda de que las guerras han traído consigo enormes avances tecnológicos. Pero, ¿merece la pena el precio? Millones de vidas perdidas en la Segunda Guerra Mundial y el caos económico y social en el que se han hundido algunos países son las consecuencias negativas y obvias. Pero gracias a ellas la investigación espacial y los ordenadores, entre otras cosas, fueron posibles.
Parece, de todas formas, poco probable que esto se vuelva a repetir. Una nueva guerra a nivel mundial sin duda acabaría con la humanidad (y, por lo tanto, no traería mucho progreso científico) y los conflictos locales habituales no suelen llevar consigo un avance significativo.
COMENTARIO
Sin duda alguna la ciencia y la tecnología nos traen grandes beneficios como es en el caso de la medicina, el transporte, comunicaciones, etc. Pero es claro que estos avances se logran gracias a la lucha por el poder del “MUNDO” de los países desarrollados, esto pareciera ser parte de una película de ciencias ficción pero lamentablemente no es así, los objetivos se han desvirtuado y paradójicamente nuestro afán de supervivencia nos hace edificar nuestra propia destrucción.

PARAMETRIZACIÓN

Realice en clase un ejercicio en el cual debía describir a una simple aspirina lo cual puede sonar inusual, pero resultó un ser un ejercicio que proporciona un claro ejemplo en el cual se practicó la nemotecnia.
Mis observaciones fueron las siguientes:
Este medicamento es un producto pequeño envuelto en un empaque color verde de forma cuadrada, la pastilla que dentro de él se encontraba, tenía forma redonda, también se observó, por medio de leyendas encontradas en el empaque, para que se podía utilizar y los efectos que causaba.
Otra observación que pudimos hacer fue el conocer que ingredientes (químicos) contenía, ya que al reverso del empaque podíamos encontrar esta información que puede ser muy útil dependiendo de la utilidad que le vayamos a dar a este producto., ademas de la fecha de caducidad, así como recomendadciones y contraindicaciones.
Al final se observó la consistencia, forma y como se sentía la tableta, ya que se abrió el empaque que la contenía.
Con esto aprendimos que todos las cosas o productos pueden ser objeto de estudio.

lunes, 1 de octubre de 2007

LA CUEVA

La cueva es una película, en la cual se experimenta con algunos hombres los cuales siempre han permanecido ahí y continuamente observan frente a ellos imágenes que para ellos son muy claras ya que siempre han visto esas imágenes que no son mas que sombras de objetos que pasan detrás de ellos, posteriormente a uno de esos hombres se le deja en libertad y conoce el mundo real, todo a su alrededor es novedoso y para el mucho mejor de como lo había visto en esas sombras. Después de un tiempo ese hombre es regresado a aquella cueva obscura y las imágenes que antes veía con claridad ahora son imágenes borrosas, trata de explicar la realidad que ha visto afuera pero nadie le cree ni le entiende sino todo lo contrario es victima de burlas por los demás hombres.

En clase nos solicitaron hacer un análisis de esta película pero para ello tendríamos que usar las siguientes palabras: verdad, observación, discernir, desentrañar, entender, concluir, realidad, distinguir, comprensión, aclarar, conocimiento, aprendizaje, razonar, iluminar, sabiduría. Esto fue lo que yo escribí.

El grado en que conocemos una verdad depende de nuestras propias limitaciones, de nuestra capacidad de observación, discernir y desentrañar nuestro objeto de estudio, depende de que tanto podemos entender nuestros paradigmas y concluir si nuestro conocimiento, método o sistema esta apegado a la realidad y no ser victimas de nuestra ilusión de querer ver lo que deseamos. Paradójicamente el tener la capacidad de distinguir entre lo falso y lo verdadero, no es sinónimo de comprensión por parte de los demás, por que hay que aclarar que la verdad es relativa, no todos tenemos el mismo conocimiento de la verdad, esta depende de nuestro aprendizaje diario.
Al razonar sobre la verdad, surge un cuestionamiento: Aceptar la verdad compartida (la que todos aceptan como verdad), o buscar la verdad absoluta y tratar de iluminar a los demás para que los que tengan la sabiduría la acepten, aunque esta sea una verdad de unos pocos que podrían ser victimas del rechazo general y de la incomprensión.

lunes, 24 de septiembre de 2007

PENSAMIENTO LATERAL

Aquí están algunas preguntas que los hará pensar un poco, tienen como finalidad desarrollar en nosotros la capacidad de hallarle no una , sino varias soluciones a cualquier problema de nuestra vida diaria, ya sean surrealistas, lógicas.

1. ¿Como metes a una jirafa a un refrigerador?
2. ¿Como metes a un elefante al mismo refrigerador?
3. El león es el rey de la selva así que hizo una fiesta e invito a todos los animales. ¿Que animal no asistió a la fiesta?
4. Hay un río infestado de cocodrilos por el cual tienes que pasar para llegar a tu destino. ¿Te atreverías a cruzarlo?

Cualquier respuesta es valida pero he aquí algunas de las mas aceptadas.
1. Abres el refrigerador metes a la jirafa y cierras el refrigerador.
2. Abres la puerta sacas a la jirafa y metes al elefante.
3. EL elefante por que esta encerrado en el refrigerador.
4. Si por que los cocodrilos están en la fiesta del león.

jueves, 13 de septiembre de 2007

EL CASO SEMMELWEIS

¿Cual era la lógica de Semmelweis en cuanto al problema de la fiebre puerperal?
Examinar varias explicaciones del fenómeno, rechazó algunas que se mostraban incompatibles con los hechos bien establecidos y a otras las sometió a contrastación.

¿Cual era el objeto de estudio de Semmelweis?
Una fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de posparto que se daba entre 1844 y 1849 en la División Primera en el Hospital General de Viena.

¿Cómo se da la interacción del sujeto con el objeto?
Se da de forma directa ya que Semmelweis trabajaba atendiendo a las mujeres enfermas de fiebre puerperal y de esa forma pudo experimentar con la enfermedad.

¿Cuántas hipótesis se plantean en el documento?
Se plantean 9 hipótesis.

¿Cuáles de las siguientes categorías se aplicaron en el caso Semmelweis?
Juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar.
La verdad creo que utilizo todas estas categorías, primero por que juzga cada una de las suposiciones que se hacían en esa época, a través de sus pruebas hacia deducciones e iba descartando cada posible causa, investigo todos los factores que intervenían tanto internos como externos y sistematizaba sus conocimientos para relacionar distintas enfermedades, etc.

Escriba un breve comentario en relación a esas categorías.
Todas estas categorías son la base para realizar una correcta investigación

miércoles, 12 de septiembre de 2007

EL PODER DE UNA VISION

Conclusión:
Sin una visión no hay rumbo, sin ella realmente no sabríamos hacia dónde vamos y, en consecuencia, no podríamos tener objetivos y entonces de nada serviría la perseverancia, la preparación, el esfuerzo o la capacidad. La visión es el sueño, es la meta inalcanzable, es la estrella que guía todos nuestros pasos. La visión debe resultar tan agradable y atractiva que sea capaz de motivar todos los esfuerzos y sacrificios con tal de obtenerla. El problema de fondo es que muchos de nosotros -o de nuestros países- en realidad no tenemos una "visión" o un "sueño" lo suficientemente claro, poderoso y compartido como para motivarnos. Dado que nadie logra cambios sin la ayuda de los demás, la verdadera virtud de la visión es que permite motivar al resto de la gente en base a un sueño magnífico que se comparte1.

1 BARKER, Joel. El poder de una visión. [ Pelìcula], Ed, Películas MEL, 1989.

Thomas Kuhn


Thomas Samuel Kuhn was born on July 18, 1922, in Cincinnati, Ohio, United States. He received a Ph. D. in physics from Harvard University in 1949 and remained there as an assistant professor of general education and history of science. In 1956, Kuhn accepted a post at the University of California--Berkeley, where in 1961 he became a full professor of history of science. In 1964, he was named M. Taylor Pyne Professor of Philosophy and History of Science at Princeton University.


In 1979 he returned to Boston, this time to the Massachusetts Institute of Technology as professor of philosophy and history of science. In 1983 he was named Laurence S. Rockefeller Professor of Philosophy at MIT. Of the five books and countless articles he published, Kuhn's most renown work is The Structure of Scientific Revolutions, which he wrote while a graduate student in theoretical physics at Harvard. Initially published as a monograph in the International Encyclopedia of Unified Science, it was published in book form by the University of Chicago Press in 1962. It has sold some one million copies in 16 languages and is required reading in courses dealing with education, history, psychology, research, and, of course, history and philosophy of science.


Structure has also generated a good deal of controversy, and many of Kuhn's ideas have been powerfully challenged. Throughout thirteen succinct but thought-provoking chapters, Kuhn argued that science is not a steady, cumulative acquisition of knowledge. Instead, science is "a series of peaceful interludes punctuated by intellectually violent revolutions" [Nicholas Wade, writing for Science], which he described as "the tradition-shattering complements to the tradition-bound activity of normal science." After such revolutions, "one conceptual world view is replaced by another" . Although critics chided him for his imprecise use of the term, Kuhn was responsible for popularizing the term paradigm, which he described as essentially a collection of beliefs shared by scientists, a set of agreements about how problems are to be understood.


According to Kuhn, paradigms are essential to scientific inquiry, for "no natural history can be interpreted in the absence of at least some implicit body of intertwined theoretical and methodological belief that permits selection, evaluation, and criticism." Indeed, a paradigm guides the research efforts of scientific communities, and it is this criterion that most clearly identifies a field as a science. A fundamental theme of Kuhn's argument is that the typical developmental pattern of a mature science is the successive transition from one paradigm to another through a process of revolution. When a paradigm shift takes place, "a scientist's world is qualitatively transformed and quantitatively enriched by fundamental novelties of either fact or theory."


http://www.des.emory.edu/mfp/Kuhnsnap.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhn

http://plato.stanford.edu/entries/thomas-kuhn/